lunes, 28 de septiembre de 2009

Nuevas Tecnologías de la Información

¿Es justo la información limitada?

Después de utilizar por tanto tiempo las páginas en internet y mantener a los usuarios acostumbrados al acceso gratis, muchos medios de comunicación revisan su estrategia y empiezan a cobrar. A esto, es lo que Lagoa (2009) llama una “Rebelión contra el gratis total en la Red”.

Ha llegado el momento en el que las industrias de información intenten explorar fórmulas para rentabilizar su presencia en la red, más allá de la publicidad, hasta ahora su principal y casi única fuente de ingresos. También el cine y la música, alentados por el éxito de empresas como iTunes, ensayan nuevas fórmulas para cobrar por sus productos. Además, el gigante de las búsquedas de internet, Google, se enfrenta a los editores de prensa por explotar sus noticias y prepara herramientas para facilitar los micropagos a los medios de comunicación (Lagoa, 2009).

Hoy día, millones de internautas acceden a artículos, discos y hasta películas, sin costo alguno. Pero lo que muchos usuarios consideran un derecho, para las industrias de contenido se ha convertido en un problema económico y de propiedad intelectual. También muchas empresas creyeron que abriéndose a la Red lograrían una gran publicidad, sin embargo, están dando marcha atrás. Para éstas, los banners no compensan igual que los viejos anuncios de papel y es por esto, que muchos editores han decidido volver al cobro (Lagoa, 2009).

Según el fundador de Journalism Online, Crovitz (citado en Lagoa, 2009) “el modelo de negocio actual de acceso libre al contenido en internet claramente no funciona, por tanto, el futuro será una combinación de modelos de pagos y gratuitos”. Sin embargo, existe una empresa que se beneficia del gratis total, ésta es Google. Esto se debe a que sus costos por agregar contenidos son casi nulos. Según ha señalado el centro de reflexión sobre los medios de comunicación de la Universidad de Harvard (citado en Lagoa, 2009) “a Google no le conviene el enfrentamiento directo contra la prensa mundial”. Por esta razón la empresa podría estar preparando un sistema de pago online que permitirá que los periódicos puedan cobrar a sus lectores por acceder a sus artículos. Por tanto, el buscador más popular apuesta por una red abierta, pero no gratis (Lagoa, 2009).

Como hemos visto según (Lagoa, 2009) “el acceso gratis a la información tiene los días contados”. Por tanto, considero que como profesionales de la información debemos estar vigilantes ante esta situación. Porque no podemos permitir que los grandes intereses y los dueños de poder dirijan el contenido de las nuevas tecnologías hacia la desigualdad, la injusticia y la exclusión. Nosotros luchamos porque la mayoría de las personas tengan acceso a la información, busquen, lean y la hagan parte de sí mismos, para que de esta manera surja una sociedad democrática. Sin embargo, esto no ocurriría, si sólo la gente adinerada, que es la que puede pagar por el acceso a la información, fueran los únicos que se beneficiarían.

Referencias:

Lagoa, M. Rebelión contra el gratis total en la Red. El País, 11/09/2009. Documento electrónico en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Rebelion/gratis/total/Red/elpepisoc/20090911elpepisoc_1/Tes?print=1

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cambios y tendencias en el paradigma tecnológico: testimonios y retos de un profesional de la información


En este ensayo se discute el cambio contemporáneo de paradigma tecnológico, sus tendencias y cuáles son mis retos como futura profesional de la información. Porque como dice Negroponte (citado en Castells, 1996) “vivimos en un mundo que se ha vuelto digital” (p. 56).

El cambio del nuevo paradigma tecnológico puede contemplarse “como el paso de una tecnología basada en insumos baratos de energías a otra basada en insumos baratos de información” (Freeman, 1988, citado en Castells, 1996). Ahora bien, para poder entender las nuevas tendencias del nuevo paradigma Castells (1996) explica los “rasgos que constituyen el núcleo del paradigma de las tecnologías de información” (TICs) (p. 88). En síntesis son las siguientes: la información como materia prima, la penetración, la lógica de interconexión, la flexibilidad y la convergencia.

De esta manera podemos notar según Castells (1996) que “el paradigma de la tecnología no evoluciona a su cierre como sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Además es poderoso e imponente en su materialidad, pero adaptable y abierto en su desarrollo histórico” (p. 92). También se discute la manera en qué las TICs, cambian la forma en que trabajamos. Algunos ejemplos son: el Big Science Company de Atlanta, Eyeglasses.com y el email como herramienta.

Por otra parte, como futura profesional de la información considero que es un reto manejar la gran cantidad de información que existe hoy día, esto se debe a la Web y al Internet, las cuales permiten el acceso a millones de páginas de información (Infoenginering). Para atender esta situación me corresponde filtrar esa información, distinguir lo que es un documento fiable y arbitrado, saber cómo encontrar este tipo de información y de esta manera ofrecer recursos de información de la más alta calidad y confiabilidad.

En conclusión, las nuevas tecnologías de información nos ayudan con el acceso a la información, la divulgación de ésta y la libertad de expresión. Así que como dice Kranzberg (citado en Castells, 1996) “la tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” (p. 92). Es en efecto según Castells (1996) “una fuerza probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y la mente” (p. 92).

Referencias:

CASTELLS, M.(1998).La revolución de la tecnología de la información[Cap. 1: pp. 55-92],Vol.1: La sociedad red.[Versión al castellano de Carmen Martínez Gimeno.]Madrid:Alianza Editorial.

Felicié, A. M.(2006).Biblioteca Pública, sociedad de la información y brecha digital.En Alfagrama(1ra Ed),El problema de la desigualdad
y la exclusión en la sociedad de la información:brecha digital
(pp. 40-65).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

INFOENGINEERING.COM.“In the age of information overload the rules have changed”.Documento electrónico en http://www.infogineering.net/blog/7.htm

MARTÍN, J. Angustiados por el ‘e-mail’.El País, 16/09/2008.Documento electrónico en email/elpepusoc/20080916elpepisoc_1/Tes

SENN, J.A.(2004).Information Technology: Principles, Practices,
and Opportunities.Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall.

lunes, 7 de septiembre de 2009

"La contribución del papiro en el desarrollo de las bibliotecas"



Un hecho histórico que considero significativo para el desarrollo de las bibliotecas es el descubrimiento del papiro egipcio. El término del “papiro egipcio” se utiliza porque Egipto es considerado la patria de los papiros por la excepcional sequedad del clima.

Ahora bien, ¿qué es el papiro y a qué años se remonta? El papiro es una planta acuática tropical con hojas largas de tallo verde. Estos tallos se cortaban en tiras y luego se prensaban, las hojas eran cortadas, se mojaban con agua y con una piedra pulida se suavizaban sus asperezas. Después de este proceso el producto se secaba al sol. El resultado eran hojas más finas y resistentes que el papel de estraza, por tanto, eran aptas para la escritura. Desde ese momento el papiro se utilizó para redactar correspondencia oficial y privada, cuentas y contratos. También se uso en rollos o en hojas sueltas encuadernadas en forma de libro. Desde entonces, los ejemplares más antiguos que se conocen hoy se remontan al año 3,500 a.de J.C.

Argumento:
Como dice Christian Jacob en su ponencia titulada: “De Alejandría a Alejandría” una biblioteca puede ser “una colección de libros, en la diversidad de las formas materiales que los libros han podido revestir a través de la historia, de las tablas de arcilla a los archivos digitales”. Por tanto, la biblioteca es una colección de libros con información y para llevar a cabo la creación de estos libros se utilizó el papel, pero no siempre fue así, porque antes del papel estuvieron las tablas de arcillas y el papiro.
A mi entender el papiro es un hecho histórico que contribuye al desarrollo de las bibliotecas porque desde ese momento existían documentos literarios, administrativos y documentales. Por ejemplo, a través del pairo se ha rehecho la historia de la dinastía, la cronología de los emperadores romanos y hasta ha ayudado a esclarecer la vida política. También se han documentado noticias de la vida cultural, religiosa, usos y costumbres egipcias. Además ha contribuido en la historia de las religiones, especialmente en el cristianismo. Aparecen escritos en lengua griega que documentan sobre el funcionamiento de las iglesias, dando a conocer escritos apócrifos, gnósticos, litúrgicos y patrísticos. Esto nos da a entender que si no hubiera existido el papiro no se hubiera podido documentar la información que hoy día nos ayuda a entender el pasado.

También para el 1798 Napoleón Bonaparte llevo consigo numerosos científicos en su expedición a Egipto, quienes despertaron el interés por los papiros como material arqueológico. Desde ese entonces empezaron las colecciones en Turín, París, Berlín y en la Biblioteca Vaticana. Esto nos muestra como el papiro se convirtió en un monumento de la antigüedad, tanto así, que provocó el desarrollo de colecciones.

Otro ejemplo, es el del archiduque Rainero de Viena, quien logró adquirir por medio del anticuario y el Profesor Karabacek una fabulosa cantidad de papiros árabes y griegos, procedentes de Egipto, donde unos 70,000 los catalogó. Aquí vemos como para ese entonces se comenzó a registrar o clasificar un objeto según unas normas de ordenación.

De esta manera, puedo concluir que el papiro representa una de las diversidades de las formas materiales de los libros, que su creación ha ayudado a transmitir y almacenar información. Y es tan relevante que el siglo XX, como había predicho Mommsen, es considerado el siglo de los papiros, ya que hay numerosos centros especializados, aumentan continuamente los materiales de las colecciones y hasta se publican libros y revistas dedicados a la papirología, que es la ciencia que lee e interpreta los escritos en papiro.

Referencias:
Gran Enciclopedia RIALP. (1981). (vol.17, pp. 765-771).España
Nueva Enciclopedia Universal. (1984). (vol.20, pp. 7497).España

lunes, 24 de agosto de 2009

La tecnología de la información desde el punto de vista de Manuel Castells

Resumen realizado por Desimarie Quintana y Alessandra Otero

El teórico Manuel Castells discute la evolución del nuevo paradigma tecnológico a través de los siguientes temas:los precedentes de la revolución, las lecciones del desarrollo industrial, la secuencia histórica (1970 al presente) y los contextos sociales.

En este capítulo Castells citó a Gould para establecer que la vida es “una serie de estados estables, salpicados a intervalos raros por acontecimientos importantes que suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la siguiente etapa estable”. Por tanto, su punto de partida, es que, al final del siglo XX, vivimos uno de esos raros intervalos de la historia. El intervalo al que se refiere el autor está caracterizado por un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información (TI).

Por tecnología, el autor entiende, que es “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”. Entre las tecnologías de información que mencionó el autor se encuentran las siguientes: la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones (radio, televisión y la opto- electrónica).

Según Castells, lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información. Esto inicia un círculo de retroalimentación acumulativa entre la innovación y sus usos. Existe una estrecha relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad de producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas). Esto muestra que por primera vez, según el autor, la mente humana no sólo es un elemento decisivo del sistema de producción, sino una fuerza productiva directa.

Otros temas que trata el autor en este capítulo son las lecciones de la revolución industrial y la secuencia histórica de la revolución de la tecnología de la información, los cuales considera imprescindibles para recordar los principales ejes de la transformación tecnológica. También, provee una vista general sobre el desarrollo de la biotecnología, desarrolla un análisis que defiende el punto de que la primera revolución tecnología de la información ocurrió en los Estados Unidos y plantea que los contratos militares influenciaron en la etapa formativa de la tecnología de la información.

Finalmente, Castells esboza los cinco rasgos medulares que constituyen el prototipo de la Tecnología de la Información y el soporte de la sociedad de la información:

1. La información es la base de la TI, pues estas nuevas tecnologías son creadas para actuar sobre la información.

2. Al ser la información parte de la vida diaria de ser humano, los nuevos medios tecnológicos tienen la particularidad de entrar en la existencia del individuo y moldear sus tareas cotidianas.

3. Debido a la morfología de la red la TI se caracteriza por la lógica de interconexión.

4. La TI se basa en la flexibilidad, pues lo procesos son reversibles y pueden reordenarse sus componentes.

5. La TI se caracterizan por integrar otras tecnologías específicas.

Castells, M. (1996). La revolución de la tecnología de la información [Cap.1]. La sociedad red:la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.